Resumen del articulo de endopostes

Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco


División de ciencias biológicas y de la salud
Licenciatura en estomatología
UEA: SALUD BUCAL Y TERAPÉUTICA REHABILITADORA EN EL ADOLESCENTE, ADULTO Y ADULTO MAYOR
 RESUMEN ENDOPOSTE
 Equipo 3
Grupo: 
                     Trimestre: 24O
Estudiantes:
Ximena Alejandra Mercado Vazquez
Litzy Paola Hernández Carmona
Valeria Yatziryc Coronado Cruz
Erick Sánchez Varela 
Francisco Madrigal Ortega
Jose Ibrahim Olvera Davalos
 
Docente
Mtro. Alfredo Garcilazo




Se tiene registro de pocos estudios clínicos acerca de la desecación y el aumento de la susceptibilidad de alguna fractura posterior a un tratamiento de endodoncia. Existen diversas técnicas para poder restaurar los dientes previamente tratados endodónticamente como por ejemplo con postes de acero inoxidable, varillas estabilizadoras de acero, postes precios fabricados, dientes con pasador y núcleo fundido, y núcleo de resina compuesta.
 
Sin embargo, antes de considerar alguno de los anteriores se debe pensar en la cantidad de tejido remanente posterior a el tratamiento endodóntico, para así contemplar si aún es apto colocar algún tipo de endoposte. Se debe planear correctamente el tratamiento para no colocar postes en cada diente con una endodoncia, por ejemplo, en los dientes anteriores mandibulares la cobertura coronal puede ser una opción para poder conservar los dientes de esta zona. En cuanto a los dientes posteriores en un estudio de Nayyar et al. se utiliza la tenia de núcleo de amalgama, dejándolas de 2 a 4 mm en cada conducto, cámara pulpar y parte coronal, luego de 4 años en observación no mostraron evidencia de falla. 
 
De manera rutinaria los odontólogos preparan los dientes previamente tratados para recibir coronas ya que la cobertura coronal de los dientes sin pulpa con una estructura dental mínima ha sido aceptada sin embargo igual a provocado controversia ya que, otra parte del dentista aboga por únicamente colocar resina compuesta en cavidades con accesos mínimos, mientras que el resto insiste en siempre colocar cobertura coronal.
 
Para el estudio de este artículo se examinaron más de 6000 registros de 9 dentistas en la práctica general de dientes que habían sido previamente tratados y que estuvieron presentes en boca de entre 1 a 25 años. Dentro de las categorías de los dientes previamente tratados para el estudio se consideraron de la siguiente manera:
 
Cobertura coronal: si poseían incrustación, corona de carilla parcial o completa, corona de metal porcelana. 
 
Cobertura no coronal: restaurados con amalgama, resina compuesta con pernos. 
 
Refuerzo intracoronal: con pernos y muñones colados, postes prefabricados y roscados.
 
Sin refuerzo intracoronal: empastes de amalgama y resina compuesta con pernos y resinas y empastes temporales.
 
No se incluyeron dientes que hayan sido tratados con menos de 1 año de evolución, ni los que fallaron a partir de una patología periodontal o afección cariñosa, teniendo así 1273 dientes tratados endodónticamente de los 6000 registros. Definiendo como éxito clínico a la longevidad del tratamiento sin falla, y definido fracaso a láquelos que presentaron desalojo o fractura de la estructura dental o de la raíz, fractura radicular vertical y perforación radicular iatrogenica. 
 
Como resultados se obtuvo que los dientes anteriores maxilares con colocación de un poste y corona obtuvieron un 89.4% de éxito, comparado con el 84.7% sin presentar cobertura intracoronal. En premolares maxilares la colocación de una corona mostró gran éxito con un 93.9% a comparación del 56 % sin cobertura coronal. En molares maxilares la colocación del poste no fue muy significativa, sin embargo, la colocación de una corona mostró un 97.8% de éxito.
 
En el arco inferior los dientes anteriores mostraron un éxito de 97.5% con corona sin requerir algún tipo de poste, en los premolares mandibulares con colocación de poste mostró un 90.9% de éxito y con corona un 93.8%. En los molares la colocación de poste no mostró gran cambio, pero la cobertura coronal mostró éxito de 96.8% comparado con el 57.7% sin corona. 
 
Por tanto, posterior a un tratamiento endodóntico se debe evitar la eliminación excesiva de estructura dental para la preparación del espacio del poste y de las diversas técnicas restauradoras, buscando siempre la resistencia a la fractura radicular y no generalizar la colocación de poste, los cuales si son de ayuda cuando queda poco tejido, este ayudará a reponer la dentina perdida al permitir la retención de materiales restauradores para fabricar una base.

RESUMEN PERSONAL 
Erick Sánchez Varela 
Ssorense y Martinoff realizaron un estudio donde analizaron cómo afectan las coronas y refuerzo intercoronal (endopostes) en OD tratados previamente con endodoncia. En el cual llegaron a la conclusión de que los órganos dentarios posteriores como molares y premolares las coronas realizan una gran protección debido a que reduce los riesgos a fracturas de los órganos dentales, al contrario que los órganos dentarios anteriores que no son tan relevantes. También llegaron a la conclusión de que los postes intercoronales no aportan una resistencia , al contrario pueden llegar a debilitar al órgano dental al realizar la preparación. Aunque al observar los resultados no afectaron significativamente la tasa de éxito.


Valeria Yatziryc Coronado Cruz
Los endopostes es un material restaurador que se ocupa después de una endodoncia (está indicado cuando hay destrucción parcial o total) se encarga de reconstruir una parte de la corona o cuando hay pérdida total de toda la corona. 
Existe el mito de que el OD tratado endodónticamente pierde su fuerza. En 1984 se realizó un estudio en dientes extraídos con previo tratamiento endodóntico y a los cuales se les había colocado endoposte . 
Las principales variables que se deben de considerar son: el refuerzo intracoronal, la cobertura coronal y la posición del órgano dental en la arcada dental. 
Los dientes despulpados en comparación con una varilla de acero inoxidable duplican la resistencia de la fractura, por otro lado con resina compuesta, se registró una menor resistencia. 
En otro estudio los incisivos centrales maxilares con tratamientos endodónticos con corona natural mostraron poseer mayor resistencia que los órganos dentales a los cuales se le colocaron pernos o muñones de amalgama 
Descubrió que los dientes sin pulpa a los cuales se le colocó poste de acero inoxidable de diámetro pequeño da una mayor resistencia a la fractura. 
Los dientes tratados endodónticamente se clasificaron como cobertura coronal esto si se había colocado incrustación o corona. 
Los dientes tratados endodónticamente a los cuales se le colocaron pernos y muñones colados así mismo postes prefabricados, se ubicaron en los refuerzos intraorales. 
La tasa de éxito en los premolares maxilares con previo tx de conductos fueron: 56% sin cobertura coronal, 87% sin refuerzo intracoronal, 93.2% con colocación de poste y 93.9% con cobertura coronal. Premolares inferiores 62.5% sin cobertura, 89% con poste, 90% sin refuerzo coronal, 89% con poste, 90% sin refuerzo coronal y 93 con cobertura coronal. 
La tasa de éxito de los molares maxilares fueron 50% sin cobertura, 92% con poste, 93% sin refuerzo intracoronal y 97% con cobertura coronal. ;molares inferiores 57% sin cobertura, 91% sin refuerzo intracoronal, 96% con cobertura y 97% con poste 
La tasa de éxito en los anteriores mandibulares fue del 94.4% sin cobertura coronal al 97% con cobertura coronal. 
No todos los órganos dentales están indicados para la colocación de los endopostes, se deben de considerar varios factores que den pie al uso de estos, ya que si el diente no se encuentra en las condiciones adecuadas se puede llegar a la fractura.

Ximena Alejandra Mercado Vazquez 
Es crucial para el odontólogo general utilizar la anatomía de los molares. Si la destrucción de la estructura dental no es muy amplia, tanto la cámara pulpar como los conductos radiculares ofrecen una retención apropiada para la reconstrucción del muñón. Estas particularidades anatómicas hacen que los molares tratados con endodoncia no requieran de postes. Sin embargo, si se pierde completamente el tejido duro natural, puede ser necesario un poste. Los premolares tienen menos tejido duro y cámaras pulpares reducidas que los molares, con el fin de mantener la reconstrucción del muñón después de un tratamiento endodonético. Además, los premolares son más propensos que los molares a recibir fuerzas laterales durante la masticación. 
Se ha documentado extensamente que la resistencia de un diente a la fractura depende del ángulo en el que se ejerce una carga, siendo las fuerzas oblicuas las más perjudiciales.
En investigaciones clínicas retrospectivas, se evidenció que los premolares eran los dientes con más frecuencia de fracturarse. Por esta razón, podrían requerir postes con mayor regularidad que los molares. En una investigación actual, Ferrari y colaboradores. Se concluyó que después de un periodo de observación de 2 años, la implementación de los postes de fibra condujo a una disminución notable del riesgo de fractura en los premolares que fueron tratados con endodoncia.
Los postes de fibra, especialmente, parecía que ayudaban a proteger contra las fracturas en las vértebras. Dado el complejo diseño de la raíz en algunos premolares, es necesario proceder con gran cuidado al preparar el espacio para ubicar el poste. Es crucial que el poste que se implante tenga como mínimo la misma longitud que la restauración coronaria, pero con un mínimo de 4 a 5 mm de gutapercha final para garantizar un sellado apical apropiado.
Jose Ibrahim Olvera Davalos 
Para la rehabilitación de un órgano protésico tratado endodónticamente, la selección de un sistema de restauración que restituya a la estructura residual características de soporte y estabilidad es actualmente uno de los numerosos asuntos a discutir en el campo de la rehabilitación oral. Durante años, los postes intraradiculares o endopostes metálicos han sido la opción más empleada por el clínico. Es crucial considerar el nivel de destrucción coronaria y el plan de tratamiento para cada órgano dentario, considerando que cualquier diente endodonciado que sostenga una prótesis fija y desempeñe el papel de pilar protésico, necesitará un refuerzo con un endoposte
Se ha sugerido el uso de postes de fibra para prevenir fracturas en las vértebras, fundamentado en reflexiones teóricas y en estudios de elementos escasos. Duret y colaboradores propuso que los postes deberían alinear el tejido a restaurar, o sea, dentina, tan próximo como sea posible, en particular en relación a los módulos de elasticidad.
Por lo tanto, las cargas aplicadas a la restauración se distribuyen de manera uniforme en el soporte dentinario y las concentraciones de estrés en la interfaz de la restauración se suponen evitadas.
Los postes prefabricados reforzados y unidos con resina se han convertido en una opción eficaz para el tratamiento, debido a que poseen características relevantes como la resistencia y flexibilidad parecidas a las estructuras dentinarias. A pesar de esto, se ha señalado que se presenta una distribución más equitativa del estrés debido a las fuerzas masticatorias en comparación con los endopostes de metal.


Litzy Paola Hernández Carmona
Las técnicas para reforzar los dientes tratados endodónticamente existen desde hace mucho tiempo, el propósito de este estudió es determinar la importancia clínica del refuerzo del poste y la cobertura coronal en un diente tratado previamente con endodoncia, se evalúa la ubicación del diente en el arco y modifica los requisitos restaurativos de un diente tratado endodónticamente.
Las principales variables por considerar son el refuerzo intracoronario, la cobertura coronal y la posición del arco del diente.
Por ello es importante evaluar la cantidad de estructura dental que queda después del tratamiento endodóntico y la preparación del espacio.
La necesidad de cobertura coronal de dientes sin pulpa con estructura dental mínima o restauraciones múltiples grandes han sido comúnmente aceptada.
La importancia de la conservación de la estructura dental es de mucha importancia debido a que le otorga resistencia y por ello se debe evitar la eliminación excesiva de la estructura dental durante la preparación para el poste y las técnicas restauradoras.
La motivación para la colocación de un poste no debe ser el refuerzo. Cuando no existe suficiente estructura dental para preparar un diente para la cobertura coronal, se debe utilizar una técnica para restaurar la dentina pérdida.
Francisco Madrigal Ortega
El estudio de Sorensen y Martinoff (1984) sobre dientes tratados endodónticamente evaluó más de 1,200 casos durante 25 años. En el hablan de las principales variables a considerar las cuales son el refuerzo intracoronal, cobertura coronal y la posición del arco del diente. Sus principales hallazgos incluyen que la cobertura coronaria completa mejora significativamente el éxito clínico de premolares y molares tratados, mientras que los postes intrarradiculares no refuerzan necesariamente los dientes, pero ayudan a la retención de la restauración. Además, concluyeron que un diseño adecuado del poste y el uso de una férula dentinaria son esenciales para reducir el riesgo de fracturas dentales.
Resaltaron que una férula dentinaria adecuada mejora la resistencia estructural, mientras que un diseño óptimo del poste y técnicas correctas minimizan el riesgo de fracturas, estableciendo un enfoque integral en la restauración postendodóntica.
En conclusión, la restauración postendodóntica debe ser planificada cuidadosamente para garantizar una función y durabilidad óptimas del diente tratado.

Bibliografía
Sorensen JA, Martinoff JT. Intracoronal reinforcement and coronal coverage: a study of endodontically treated teeth. J Prosthet Dent. 1984 Jun;51(6):780-4. 
Martín del Campo-Téllez BI, Díaz-Alfaro L, Ortiz-Briones JA, Komabayashi T, Masuoka D. Postes de fibra de vidrio como nueva opción de tratamiento en rehabilitación bucal. LUXMED. 31 de mayo de 2015;10(30):57-69.
Calabria Díaz Hugo. Postes prefabricados de fibra: Consideraciones para su uso clínico. Odontoestomatología. 2010 Dic ; 12(16): 4-22.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÓDULO 10 TERAPÉUTICA REHABILITADORA DEL ADOLECENTE AL ADULTO

Estructura del proyecto de investigación